miércoles, 27 de julio de 2016



Hablando de conexiones....
Hasta nos cuesta hacerlo entre nosotros, No nos va a costar con la Madre Tierra!!

domingo, 24 de julio de 2016

Reflexionando en el holismo

Primeramente nos gustaría incluir los principios del holismo según se mencionan en el material didáctico de Prado, Irías, Blanco & Azmitia (c.f, 2016). Esto nos permite entender este concepto con mayor propiedad:
" Auto-organización: proceso en el que los organismos se mantienen por medio de la interacción de los flujos de energía y materia de los demás entes que le rodean.

Interdependencia: relaciones que se desarrollan cuyos procesos sostienen el Todo. Las incidencias en una parte del sistema repercuten en las otras partes.

Sostenibilidad: capacidad de un ente para conservar su permanencia y estabilidad.”

En este sentido, la conexión invisible energética que existe a través de todo el Universo, en lo que es, y lo que creemos que no es, permite el sostenimiento, la misma creación del algo. En nuestra religión, a esa energía que fluye en el todo y la nada, es Dios. Es el amor. Hicimos un pequeño ejercicio, en el que nos imaginamos el mundo sin el hombre industrializado y llegamos a la conclusión de que todo funciona perfectamente. Desde lo inerte, hasta lo vivo. Todo mantiene un equilibrio en el que el todo se sostiene pareciera que prácticamente solo. Esto ciertamente desafía la creencia que el ser humano es el centro gravitacional del Universo.

Vemos que la conexión existe, pero a lo largo de la vida nos han educado para ignorarla. Esta visión de que la naturaleza está a nuestro servicio es un aprendizaje que se conoce desde tempranas edades y no es hasta ahora en la era de crisis ecológica, que tomamos mayor conciencia acerca del cuidado de la naturaleza. Sin embargo, nos parece que esta alerta no la tomamos como una necesidad de volver a conectarnos con la Tierra, sino a una reacción de supervivencia. Es una situación que va ligada a la negación de nuestros orígenes indígenas donde la sabiduría de la naturaleza era respetada y ensalzada.


En los videos de “Mundos internos, mundos externos” se plantea de diferentes maneras, y haciendo referencia principalmente a las culturas orientales, la existencia perpetua de esta conexión y cómo el hombre se mantiene como un puente en las conexiones naturales. Sin embargo, como se menciona en este documental en la sociedad occidental se ha privilegiado un artilugio que nos ha permitido desconectarnos del flujo natural del universo: el pensamiento. Este es el creador de la separación. Es el que nos ha permitido crear la ilusión de que somos la excepción a cualquier creatura en este Universo y que por tanto, poseemos una esencia diferente; tanto así que nos parece que la Tierra está a nuestro servicio. Como vimos en el documental “Cuanto más alineados estemos al pensamiento, más nos separamos de la fuente”. Paradójicamente, esta una explicación con sentido lógico que explica el porqué de la vida parasitaria en este planeta que el capitalismo en todo el mundo, nos ha permitido desarrollar. En esta línea, nos parece que el pensamiento nos permite descargar nuestra conciencia del peso de nuestras decisiones, pues no tenemos responsabilidad por aquello que no nos pertenece.


De igual manera, tenemos la noción de que en occidente estas conexiones se han circunscrito a un universo mágico que se puede disfrutar en el séptimo arte. Términos como Gaia en escenarios post-apocalípticos en los cuales la Tierra actual como un ser vivo que puede ser destruido, se regenera así mismo y a los seres que lo habitan de manera recurrente. Igualmente, la película Avatar refleja esta idea a un nivel más físico, más tangible y visible que ocurre incluso en otra parte del universo. Por último, no queremos dejar de lado "la fuerza" de la serie de películas Star Wars donde esa energía del universo que existe en todas las cosas vivas, que puede ser transmitida y utilizada para hacer cosas extraordinarias, tanto buenas como malas, es el motor que hace ocurrir los flujos de la vida.


Referencia video-documental: https://www.youtube.com/watch?v=rM87OKAJLkM

jueves, 21 de julio de 2016

Reflexionando en el mecanicismo En mi experiencia personal, pensar en mecanicismo me lleva a pensar en reduccionismo. El reducir el todo a las partes. El reducir la voz del colectivo a la voz más fuerte de los medios de comunicación. El deseo de superación de un pueblo a los deseos y haberes del grupo que maneje el poder político. Es el error de reducir la realidad y la historia a una única mirada, a un único cuento. Analizar el discurso lógico actual que se plantea como la base del pensamiento en la educación, es ver un fiel reflejo de esto. El sistema educativo se ha reducido no a formar hombres y mujeres íntegros y comprometidos con el momento histórico que les tocó vivir en su contexto, sino, a formar hombres y mujeres que den respuesta productiva al sistema económico imperante en su contexto. El ver el video de Massimo Mazzuco no me generaba gran asombro pues sólo recababa evidencia sólida de lo que siempre he creído respecto a tan lamentable incidente. Me es triste ver que nunca busqué yo misma tal evidencia para soportar mi teoría. En fin, lo que sí movió mis sentimientos fue el momento de las llamadas al 911 cuando las personas desesperadas piden ayuda y de repente se empieza a derrumbar el edificio con ellas dentro. De pronto la película se hizo realidad. Bajo la hipótesis de que el derrumbe fuese adrede ¿Se puede responsabilizar al mecanicismo por la lógica torcida que dio a luz la historia enmarañada del 11 de Setiembre? Pues sí. Un pensamiento lineal en el que no se ve más allá que la meta. El popular actual “el fin justifica los medios”. El mecanicismo es determinista por naturaleza. El aislar los sistemas y clasificarlos, el orden de estos permite establecer sus parámetros. Esto permite controlarlos y modificarlos al antojo. Este pensamiento ya instaurada nuestra mente como, es el reflejo de lo que se ve en la sociedad occidental. De esto se deriva la conclusión simple de que si no controlamos algo es porque aún no lo conocemos del todo. En una sociedad donde la zona segura se premia con el confort y la tranquilidad de la rutina; el no controlar genera miedo, miedo a lo que aún no conocemos como dice el Dr. Quantum. “Pero si tememos a lo desconocido, ¿Cómo puede ser que alguien vea una cosa nueva?”. Sólo los que se atreven a desafiar el paradigma pueden ver la novedad, pueden descubrir en qué se van a convertir si… De todas formas el control es en parte una fantasía. No es necesario conocer el Todo de algo para controlarlo. Sólo hace falta conocer lo indispensable. Y es así que nos perdemos de la historia completa. Incluso en la Iglesia en muchas personas esta visión mecanicista se expresa en su dios. Un Dios que conocen de la historia que le han contado en su casa y el catecismo. Incluidos nosotros. Si no busco indagar en la historia completa de salvación, lo que tengo es un cuento de un dios abstracto que me salva si voy a misa. Causa-consecuencia. Esta lamentable situación entonces nos hace pensar ¿cómo podemos transmitir al Dios verdadero, libre de fetiches y estereotipos? El sistema nos dividido en mente y cuerpo, dejando de lado la dimensión espiritual. Esto ha contribuido a esta distorsión. Actualmente se ve cómo cualquier movimiento espiritual por irracional que parezca, tenga seguidores, y algunos de estas personas sean capaces de entregar su vida por esa respuesta a algo que no conocen y la carencia de su espiritualidad que refleja un vacío existencial. Consecuencia del paradigma mecanicista.
Reflexionando sobre el origen Malpaís, un grupo musical costarricense dice en uno de sus temas “sé que a veces miro para atrás, pero es para saber de dónde vengo”. Ciertamente la vivencia de la novedad, de la aprehensión de nuevas experiencias debe hacerse con apertura y sin embargo, sabiendo y recordando el origen de lo propio, la autorreferencia de la propia persona y la de la sociedad en la que nos vemos inmersos. La novedad aparece en cada interacción del individuo con su medio. El mantenimiento del equilibrio se da en la interrelación. La belleza de estas interacciones es que no determinan. Ellas nos ayudan a formar identidades, marcos de referencia e historias en la libertad individual y colectiva. “Somos el mañana que se cosecha en el ayer”. El resultado espontáneo de las interacciones forma la rica complejidad de la vida, impredecible. Este factor precisamente es uno de los que se niega con el enfoque mecanicista donde la identidad y la realidad de cada quién se pueden aislar pues los vínculos son omitidos. De hecho esta desvinculación afecta la percepción de cambio en los individuos y las sociedades. Los episodios de cambio siempre conllevan el dejar algo atrás para adquirir la novedad. Sin embargo, el pensamiento mecanicista permite mantener estereotipos como el estándar a seguir, de manera se logra que percibamos lo diferente como erróneo, fuera de lugar. Ni pensar siquiera en la inexplicable interacción del hombre con la naturaleza, la cual a falta de una lógica expresable en el lenguaje científico hemos aprendido a tratar como mitos propios de las culturas exóticas indígenas que un día “tuvieron el privilegio de cuidar esta tierra para nosotros”. El cambio de percepción de la realidad y la identidad nos ayudan a reconfigurar el entorno y esta debe ser nuestra motivación para impulsar este cambio. “Tú debes ser el cambio que quieres ver en el mundo”.
¿Desde dónde veo y pienso mi mundo? Basado en la figura del ser aprendiente analizo mi visión del mundo desde un plano muy simplista. En la formación de ingenieros popularmente se suele mencionar en Costa Rica que uno adquiere un pensamiento “cuadrado”. Esto se refiere a que el pensamiento se vuelve esquemático, lógico y en búsqueda de soluciones prácticas implementadas como definitivas. Es un pensamiento basado en la relación causa- efecto. En este sentido se aísla la situación de análisis de su entorno y se coloca en un entorno relativamente más controlable para el individuo de manera que pueda predecir nuevas respuestas como resultado de nuevos estímulos o escenarios. De igual manera, la reproducción escrita del pensamiento se ha derivado del análisis de hechos y establecimiento de conjeturas a partir de la evidencia recabada con respecto a una situación en particular. Sin embargo, el “¿desde dónde siento?”, se mantiene envuelto en un universo complejo. El sentir se desata desde diferentes flancos y deriva en diferentes emociones. El sentir no pasa siempre por mi cerebro por lo que se ha de ver un poco menos envuelta en la simplicidad de mi “pensamiento cuadrado y determinista”.

miércoles, 20 de julio de 2016

“Uno de los defectos de la educación superior moderna es que hace demasiado énfasis en el aprendizaje de ciertas especialidades, y demasiado poco en un ensanchamiento de la mente y el corazón por medio de un análisis imparcial del mundo”. Bertrand Russell
Esta imagen no debería sólo parecer la imagen de un médico que posiblemente es padre por la manera con que interacciona con el niño. Debería reflejar en primera instancia un ser humano que se preocupa por el futuro de otro ser humano y actúa en consecuencia ayudándole a través de su especialidad.

lunes, 18 de julio de 2016

"El primer obstáculo al conocimiento científico es el conocimiento previo, los prejuicios, la ceguera sobre lo que creemos que sabemos. Se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos". Bachelard