Reflexionando en el holismo
Primeramente nos gustaría incluir los principios del holismo según se mencionan en el material didáctico de Prado, Irías, Blanco & Azmitia (c.f, 2016). Esto nos permite entender este concepto con mayor propiedad:
" Auto-organización: proceso en el que los organismos se mantienen por medio de la interacción de los flujos de energía y materia de los demás entes que le rodean.
Interdependencia: relaciones que se desarrollan cuyos procesos sostienen el Todo. Las incidencias en una parte del sistema repercuten en las otras partes.
Sostenibilidad: capacidad de un ente para conservar su permanencia y estabilidad.”
En este sentido, la conexión invisible energética que existe a través de todo el Universo, en lo que es, y lo que creemos que no es, permite el sostenimiento, la misma creación del algo. En nuestra religión, a esa energía que fluye en el todo y la nada, es Dios. Es el amor. Hicimos un pequeño ejercicio, en el que nos imaginamos el mundo sin el hombre industrializado y llegamos a la conclusión de que todo funciona perfectamente. Desde lo inerte, hasta lo vivo. Todo mantiene un equilibrio en el que el todo se sostiene pareciera que prácticamente solo. Esto ciertamente desafía la creencia que el ser humano es el centro gravitacional del Universo.
Vemos que la conexión existe, pero a lo largo de la vida nos han educado para ignorarla. Esta visión de que la naturaleza está a nuestro servicio es un aprendizaje que se conoce desde tempranas edades y no es hasta ahora en la era de crisis ecológica, que tomamos mayor conciencia acerca del cuidado de la naturaleza. Sin embargo, nos parece que esta alerta no la tomamos como una necesidad de volver a conectarnos con la Tierra, sino a una reacción de supervivencia. Es una situación que va ligada a la negación de nuestros orígenes indígenas donde la sabiduría de la naturaleza era respetada y ensalzada.
En los videos de “Mundos internos, mundos externos” se plantea de diferentes maneras, y haciendo referencia principalmente a las culturas orientales, la existencia perpetua de esta conexión y cómo el hombre se mantiene como un puente en las conexiones naturales. Sin embargo, como se menciona en este documental en la sociedad occidental se ha privilegiado un artilugio que nos ha permitido desconectarnos del flujo natural del universo: el pensamiento. Este es el creador de la separación. Es el que nos ha permitido crear la ilusión de que somos la excepción a cualquier creatura en este Universo y que por tanto, poseemos una esencia diferente; tanto así que nos parece que la Tierra está a nuestro servicio. Como vimos en el documental “Cuanto más alineados estemos al pensamiento, más nos separamos de la fuente”. Paradójicamente, esta una explicación con sentido lógico que explica el porqué de la vida parasitaria en este planeta que el capitalismo en todo el mundo, nos ha permitido desarrollar. En esta línea, nos parece que el pensamiento nos permite descargar nuestra conciencia del peso de nuestras decisiones, pues no tenemos responsabilidad por aquello que no nos pertenece.
De igual manera, tenemos la noción de que en occidente estas conexiones se han circunscrito a un universo mágico que se puede disfrutar en el séptimo arte. Términos como Gaia en escenarios post-apocalípticos en los cuales la Tierra actual como un ser vivo que puede ser destruido, se regenera así mismo y a los seres que lo habitan de manera recurrente. Igualmente, la película Avatar refleja esta idea a un nivel más físico, más tangible y visible que ocurre incluso en otra parte del universo. Por último, no queremos dejar de lado "la fuerza" de la serie de películas Star Wars donde esa energía del universo que existe en todas las cosas vivas, que puede ser transmitida y utilizada para hacer cosas extraordinarias, tanto buenas como malas, es el motor que hace ocurrir los flujos de la vida.
Referencia video-documental: https://www.youtube.com/watch?v=rM87OKAJLkM
No hay comentarios:
Publicar un comentario